Acceso directo
Teléfono
Palabras clave
Santuario de los Santos Mártires de Cuna | Bien de Interés Cultural | Patrimonio Arquitectónico de Asturias | Patrimonio Cultural de Asturias | Pinturas murales | Patrimonio cultural | Patrimonio religioso | Santuarios | Insierto | Cuna | Mieres | Comarca de la Montaña Central | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Descripción
Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.
También conocido como Santuario de los Mártires Cosme y Damián.
Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento el 30 de marzo de 1995, este santuario es un ejemplo arquitectónico de gran relevancia, pero posee igualmente el valor de la devoción popular por los santos Cosme y Damián, de gran arraigo en el concejo, y el de su fiesta y romería - —que tiene lugar el 27 de septiembre— con numerosa asistencia de público.
Se enclava en una suave ladera que domina una hermosa panorámica, y se rodea de prados y arbolado que configuran un ameno entorno favorecedor para el inmueble; los trabajos de adecentamiento del área fueron ejecutados por una escuela taller municipal, así como la restauración, que se interrumpió momentáneamente en 1995 por un incendio.
Del estudio realizado por Silverio Cerra (1992) se desprende que la capilla original databa de época altomedieval y se dedicaba a San Esteban; el ara primigenia se halló bajo el presbiterio en 1960 y constaba de columna, mesa y un relicario.
La fábrica que hoy contemplamos data de la primera mitad del siglo XVIII y ha sido atribuida por J. González Santos al arquitecto asturiano Pedro Muñiz Somonte, autor de la parroquial de Luanco.
El modelo de iglesia con torre a los pies y pórticos laterales, con cubiertas abovedadas en arista, era también el de San Juan de Mieres, como se ha podido apreciar en distintas fotografías antiguas del fondo de la familia Fernández Cabeza; con variantes y en versión más tosca se repite en la parroquial de Zureda y Jomezana, en el vecino concejo de Lena.
Su relación con los Vázquez de Prada del palacio del Valleto es histórica, y contó con una capellanía vinculada al mayorazgo de esta casa noble.
El santuario obedece a un barroco sobrio: es de planta de cruz latina, con muro testero recto al que se adosan sendos contrafuertes que absorben los empujes de la cubierta abovedada, y torre sobre los pies que enlaza con los pórticos laterales; adosada al muro derecho se presenta una sacristía.
El aparejo aúna mampostería pétrea y sillar para los elementos destacados (pilastras, imposta, cornisa moldurada, embocadura de vanos), se presenta visto al exterior y enlucido y pintado en el interior.
El cabildo se cierra por murete de piedra en el que apean pies derechos de madera; ante la puerta principal, arcos torales de medio punto de buen sillar enlazan los machones, soportando una bóveda de crucería que se corresponde con el piso inferior de la torre.
Ésta es de planta cuadrada y sus muros son reticulados mediante pilastras angulares e imposta; se abre mediante un óculo, un arquillo y un balcón.
Al interior accedemos mediante una cuidada portada arquitrabada enriquecida con molduras y orejas, en cuya clave se labran semicírculos; la puerta es de doble hoja de madera tallada en cuarterones.
La nave recibe a los pies un coro de madera con barrotera torneada a la que conduce una escalera de caracol de piedra y se divide en dos tramos cubiertos mediante cañón con lunetos.
Se decoran las cubiertas con pinturas muy deterioradas; las bóvedas más próximas a la cabecera obedecen a un esquema conservado en el palacio del Valleto firmado por Francisco Javier González (A.
Montero Prieto, 1995); datadas en el siglo XVIII, fingen nervios y claves, motivos vegetales, rocalla, alusiones simbólicas al martirio como son la palma, la corona y la espada, y otros referidos a la farmacopea y medicina, profesión de los santos titulares.
Las pinturas del segundo tramo han sido fechadas por C. Burgos (1997:289) en el siglo XIX.
Un arco triunfal de medio punto sobre pilastras de capitel impostado se sitúa ante la cabecera; ésta recibe un pavimento de lajas y se aboveda con crucería de cinco claves, la central decorada con una corona y florón.
En las capillas laterales la cubierta es igualmente de crucería con claves sogueadas y cruces inscritas, cuyos nervios descansan en mensulillas gallonadas con anillas molduradas.
De los retablos originales barrocos, que habían sido pintados y dorados en 1740, hay que lamentar su destrucción durante la guerra civil.
El retablo mayor, de piedra, data de 1960 y se adorna con símbolos alusivos a los santos mártires; se conserva otro menor de estilo neoclásico (C. Burgos, 1997:289).
Las tallas de factura popular y época barroca de San Cosme y San Damián y el cepo limosnero del siglo XVIII decorado con sus efigies y utilizado antaño por los necesitados de la parroquia de Valdecuna completan el patrimonio de este santuario.
Mencionamos en último lugar la Casa de Novenas, de sencilla estructura pero cuyo valor estriba en la conservación de su distribución interior, netamente tradicional: cuadras en el piso inferior con entrada desde el flanco, cocina de suelo de llábana con el hogar terreno y el escaño y alcobas.
Los materiales son, asimismo, habituales: caja de muros de mampostería de piedra y carpintería de madera, empleada como estructura en la cubierta, bajo la teja curva.
Descripción tipológica:
Templo con planta de cruz latina, torre a los pies, pórticos en ambos laterales.
La cabecera, que alcanza la misma altura que la nave, es plana, con contrafuertes angulares.
Los pórticos apoyan en pies derechos de madera sobre muretes, y enlazan con el piso bajo de la torre, que es circulable y se abre en tres arcos de medio punto.
La torre, de planta cuadrada, tiene dos pisos con óculos en el primero y ventanas en el superior.
La puerta de los pies se enmarca con gran moldura de orejas.
Interior: la nave, de dos tramos separados por arco fajón de sillería, se cubre con bóveda de cañón con lunetos, decorada con pinturas —muy oscurecidas por el reciente Incendio—, del XVIII en el primer tramo y del XIX en el segundo.
Se representan, entre motivos geométricos y florales, los símbolos de los santos mártires: palma de martirio, corona, almirez y vaso ...
la nave tiene coro a los pies, con acceso por escalera de caracol de husillo, de piedra.
La capilla mayor se cubre con bóveda estrellada de cuatro puntas, con clave central y cuatro secundarlas; las laterales con bóveda de nervios recogidos en ménsulas.
Los muros son de mampostería, con sillar en el piso bajo de la torre, esquinales, enmarque de vanos, contrafuertes, imposta y aleros.
Se cubre a cuatro aguas en la torre, a tres en la nave y cabecera y en las capillas laterales, y a dos en los pórticos.
Posibilidad de visita
Sí. Preguntar en el pueblo de Insierto (Charo), o también se puede realizar la visita contactando con el párroco
Ubicación de la pintura mural
Bóvedas de la nave Tema Decorativo
Estilo
Barroco popular. s. XVIII
Reseña histórico-artística del edificio
El edificio actual fue construido a mediados del s. XVIII, con ampliaciones en el XIX, como la torre campanario y el cabildo.
Es de estilo barroco con detalles neoclásicos.
Se atribuye la autoría de la obra a Pedro Moñiz Somonte.
Durante las reformas realizadas a mediados del siglo XX se halló un antiguo altar bajo el actual, que se dató en el siglo VI ó el VII.
La iglesia, de planta de cruz latina, presenta una nave dividida mediante arcos fajones en dos tramos, cubiertos con bóvedas de cañón con lunetos.
Se accede al presbiterio mediante un arco de medio punto de gran amplitud.
El pesbiterio se cubre con bóveda estrellada.
Los brazos del crucero se abren mediante arco de medio punto a dos capillas laterales, cubiertas con bóvedas de crucería.
A los pies de la nave se localiza el coro, mientras que en el exterior se sitúa una torre campanario de tres pisos y planta cuadrangular circulable, abierta mediante arcos de medio punto, donde se localiza una de las puertas de ingreso al santuario.
Un pórtico diáfano con planta en U posibilita el recorrido de este tramo, uniendolo al de los muros laterales.
Es éste un santuario de gran arraigo popular, de gran tradición devocional y folclórica.
Sufrió un incendio el 27 de diciembre (día de los mártires) de 1995.
Descripción de la pintura mural
El conjunto de pintura mural se desarrolla en las dos bóvedas de la nave.
En la del coro el diseño se organiza mediante formas triangulares en los lunetos y en torno al motivo central, que dispone (inscritos en un clípeo) los signos del martirio de los santos Cosme y Damian: la palma, la corona y la espada.
Los espacios intermedios se completan con recorridos de lazos y flores.
En la bóveda del primer tramo se recrean elementos arquitectónicos, simulando nervaturas y claves.
Los espacios así generados se decoran con diversos motivos ornamentales, elementos vegetales o florales, rocalla, formas arriñonadas,… Y en el centro, como en la bóveda del coro, se dispone un clípeo que aquí aloja los símbolos de la profesión médica de los santos: bonetes negros, mortero con macillo y un recipiente con instrumental.
Posibilidad de visita
Sí. Preguntar en el pueblo de Insierto (Charo), o también se puede realizar la visita contactando con el párroco
Ubicación de la pintura mural
Bóvedas de la nave Tema Decorativo
Estilo
Barroco popular. s. XVIII
Reseña histórico-artística del edificio
El edificio actual fue construido a mediados del s. XVIII, con ampliaciones en el XIX, como la torre campanario y el cabildo.
Es de estilo barroco con detalles neoclásicos.
Se atribuye la autoría de la obra a Pedro Moñiz Somonte.
Durante las reformas realizadas a mediados del siglo XX se halló un antiguo altar bajo el actual, que se dató en el siglo VI ó el VII.
La iglesia, de planta de cruz latina, presenta una nave dividida mediante arcos fajones en dos tramos, cubiertos con bóvedas de cañón con lunetos.
Se accede al presbiterio mediante un arco de medio punto de gran amplitud.
El pesbiterio se cubre con bóveda estrellada.
Los brazos del crucero se abren mediante arco de medio punto a dos capillas laterales, cubiertas con bóvedas de crucería.
A los pies de la nave se localiza el coro, mientras que en el exterior se sitúa una torre campanario de tres pisos y planta cuadrangular circulable, abierta mediante arcos de medio punto, donde se localiza una de las puertas de ingreso al santuario.
Un pórtico diáfano con planta en U posibilita el recorrido de este tramo, uniendolo al de los muros laterales.
Es éste un santuario de gran arraigo popular, de gran tradición devocional y folclórica.
Sufrió un incendio el 27 de diciembre (día de los mártires) de 1995.
Descripción de la pintura mural
El conjunto de pintura mural se desarrolla en las dos bóvedas de la nave.
En la del coro el diseño se organiza mediante formas triangulares en los lunetos y en torno al motivo central, que dispone (inscritos en un clípeo) los signos del martirio de los santos Cosme y Damian: la palma, la corona y la espada.
Los espacios intermedios se completan con recorridos de lazos y flores.
En la bóveda del primer tramo se recrean elementos arquitectónicos, simulando nervaturas y claves.
Los espacios así generados se decoran con diversos motivos ornamentales, elementos vegetales o florales, rocalla, formas arriñonadas,… Y en el centro, como en la bóveda del coro, se dispone un clípeo que aquí aloja los símbolos de la profesión médica de los santos: bonetes negros, mortero con macillo y un recipiente con instrumental.
Concejo de Mieres
Culturalmente inquieto y socialmente muy activo, cuna de ilustres, punto de encuentro y paso de peregrinos, amante y transmisor de las tradiciones asturianas, e ideal para la práctica del turismo activo y rural. Así es el concejo de Mieres.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Mieres son: Aller, Langreo, Laviana, Lena, Morcín, Oviedo, Ribera de Arriba, Riosa y San Martín del Rey Aurelio. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Mieres, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de la Montaña Central
Corazón de la Cordillera Cantábrica con cumbres y puertos que traen a la memoria gestas heroicas; vías romanas y camino de Santiago; escondite idílico de Reliquias; aldeas de ensueño; templos Patrimonio de la Humanidad; estaciones de esquí; minería, patrimonio industrial y un Parque Natural que es Reserva de la Biosfera.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«En resumen, el patrimonio de la humanidad de Asturias abarca desde monumentos prerrománicos hasta paisajes culturales mineros, pasando por ciudades históricas y hermosos parajes naturales. Esta región del norte de España ofrece una experiencia única a quienes la visitan, combinando historia, cultura, naturaleza y gastronomía en un entorno incomparable.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio religioso
Tipo: Santuarios
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Mieres
Parroquia: Cuna
Entidad: Insierto
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de la Montaña Central
Dirección: Insierto
Código postal: 33615
Web del municipio: Mieres
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Mieres
Dirección
Dirección postal: 33615 › Insierto • Insierto › Cuna › Mieres › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí